Diferencias entre siliconas acéticas y neutras
A la hora de comprar una silicona u otra es necesario conocer las diferencias entre siliconas acéticas y neutras, así como para qué sirven cada una de ellas. Las siliconas se utilizan principalmente como selladores o adhesivos. Se pueden utilizar en numerosas aplicaciones debido a su elasticidad, su capacidad de movimiento en la junta y su gran resistencia a la luz y a los rayos UV. Cada una de ellas tiene sus propias características dependiendo del material o superficie en el que se vaya a aplicar. Antes de elegir entre un tipo u otro, es necesario que conozcas sus principales características y diferencias.
De la misma manera que en química las sustancias se diferencian entre alcalinas, neutras o ácidas, las siliconas que se utilizan en la construcción se dividen en categorías similares dependiendo de los químicos que liberan en el proceso de curado, clasificándose entre siliconas neutras y siliconas acéticas.
Contenido
Diferencias entre siliconas acéticas y neutras
Las siliconas acéticas y neutras se curan mediante la presencia de humedad en el aire. Aunque su apariencia después del curado es muy similar, presentan ciertas diferencias que se deben conocer antes de utilizarlas. De esta manera, podremos seleccionar la más adecuada para la aplicación que necesitemos.
La diferencia más significativa entre una y otra es el olor. Como su nombre indica las siliconas acéticas emiten ácido acético, por lo que producen un fuerte olor a vinagre durante el proceso de curado. En cambio, las siliconas neutras, emiten compuestos con un aroma dulce muy característico y sino, son inodoras, todo dependiendo de si su sistema de curado es oxima o alcoxi.
Características de las siliconas acéticas
La silicona acética o silicona ácida, es perfecta para trabajos de sellado. Se puede utilizar tanto en interiores como en exteriores ya que es resistente a la humedad, a los rayos UV y a las temperaturas extremas. Aun así, es menos elástica y no se puede pintar sobre ella.
Otra característica de la silicona acética es su olor intenso. Por ello, si se aplica en lugares con poca ventilación es recomendable usar una mascarilla.
Al tratarse de un sellador y no un adhesivo, sirve para unir materiales no porosos, impidiendo el paso de agua, aire y otros líquidos. Destaca por su gran adherencia a superficies de madera, vidrio, cerámica, metal y a la mayoría de plásticos. En cambio, en superficies de cemento la silicona acética no cumple su función.
Características de las siliconas neutras
La silicona neutra es un sellador y adhesivo. No desprende ácidos ya que su base es acrílica. Por ello es ser inodora y se puede aplicar en lugares sin ventilación.
Es muy elástica lo que la hace apta para ser aplicada en superficies con movimiento estructural. También es muy adherente, resiste a la intemperie y a la radiación UV.
Este tipo de silicona se adhiere tanto en superficies porosas y no porosas. Es apta para madera, metal, aluminio, mampostería, ladrillo, mortero, fibrocemento, plásticos, cerámica, superficies esmaltadas, pintadas y vidrio, entre otros. Sin embargo, no son aptas para superficies con caucho natural o teflón. Y tampoco es una silicona apta si ha de tener contacto con combustibles y solventes.
Características comunes de siliconas acéticas y neutras
Las siliconas acéticas y neutras tienen en común que ambas logran uniones resistentes, resisten a la humedad y evitan la presencia de moho. Ambas son aptas para utilizar en la intemperie ya que resisten perfectamente a los cambios de temperatura. Tampoco necesitan luz para cumplir su función adhesiva.
¿Qué tipo de silicona utilizar en cada caso?
En el caso de alguien con poca experiencia, si surgen dudas lo mejor es elegir la silicona neutra. Descartando las siliconas especiales indicadas para aplicaciones específicas, se podría decir que en aquellas superficies donde la silicona acética sería una buena opción, la silicona neutra funcionará igual de bien.
Sin embargo, esta norma no se puede aplicar a la inversa ya que, en las juntas de sellado en superficies de metal, hormigón y mampostería, son algunos de los casos en los que la silicona neutra funcionaría correctamente, pero no una silicona acética.
En ciertas aplicaciones, la silicona acética puede ser la mejor opción. Por ejemplo, en el sellado de cuartos de baño, o superficies que están compuestas principalmente por cerámica, vidrio y aluminio anodizado. En estos casos, se debe utilizar una silicona acética ya que ofrece una mayor rentabilidad que la neutra.

